Ir al contenido principal

Atención primaria y pacientes con enfermedades crónicas


Que más datos hacen falta para que los distintos Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas ,de manera coordinada , implanten de una vez por todas un Plan Integral de Atención a Pacientes con Enfermedades Crónicas. 

 “El paciente crónico complejo y/o frágil supone un 5% de la población y consume el 65% de la totalidad de recursos sanitarios”. Son los datos que aportó David Baulenas, director médico del Consorcio Hospitalario de Mollet del Vallès, a la mesa de debate sobre colaboración interprofesional en el entorno sanitario, celebrada ayer en Barcelona en el marco del Congreso Europeo de Farmacia, Infarma 2011”. Este es uno de los titulares del News Letter del 3 de marzo de la revista Jano

Es razonable pensar que, si a este porcentaje de pacientes crónicos complejos y/o frágiles le sumamos el 60% de la población adulta que padece una o más enfermedades crónicas, el 90% de la totalidad de los recursos sanitarios se dediquen a la atención de estos pacientes. 

No creo que los pacientes con enfermedades crónicas deban de sufrir una menor prestación sanitaria que la que actualmente reciben. Todo lo contrario. En la atención a los  pacientes con enfermedades crónicas caben grandes oportunidades de mejora. Sin embargo, también resulta razonable pensar que la tan debatida sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud va a depender en gran medida de una adecuada gestión de la atención a estos pacientes. Siendo asi, políticos, gestores, profesionales sanitarios, ciudadanos, e incluso las empresas farmacéuticas y tecnológicas, deben tomar conciencia de este problema y tomar medidas correctoras. Porque es posible una mejor atención a pacientes con enfermedades crónicas, más accesible, mas eficiente, mas aceptable y al mismo tiempo mas económica.

La organización de la atención a estos pacientes debe responder básicamente a cuatro objetivos: uso racional de las exploraciones complementarias, uso racional y eficiente de los medicamentos, evitando la medicalización innecesaria, una comunicación asertiva y empática con las personas y la educación para la salud de la población. 

Para conseguir estos objetivos no tenemos que reinventar la rueda. La atención a las patologías crónicas se debe basar, como ya se viene exponiendo en distintos foros en: una atención integral, integrada, accesible, longitudinal, activa, participativa, en la educación para la salud y en la gestión clínica por procesos, compete fundamentalmente a médicos de familia, enfermería e internistas y como pilares básicos se debería apoyar en el papel de la Atención Primaria como puerta de entrada al sistema, la historia clínica integrada y sistemas de información sanitaria con indicadores de evaluación adecuados que midan la aceptabilidad, la accesibilidad, la capacidad de identificar y afrontar las necesidades sanitarias de la población, y la adecuada utilización de los recursos.

Urge por tanto consensuar un Plan Integral de Atención a Pacientes con Enfermedades Crónicas , y  dicho Plan quedaría en papel mojado, en una mera declaración de intenciones, si no se apuesta firme y decididamente por mejorar la estructura y funciones de la Atención Primaria.

La Atención Primaria debe dotarse de los recursos para que sobre ella pivoten los servicios sanitarios y sociales, y a través del cual la población tenga un acceso ordenado a cuidados sanitarios y sociales. No apostar por estas recomendaciones ocasionará falsas despectivas en la población, generará un modelo sanitario inflacionista, enfocado al consumo, e insostenible económicamente.  

Accede al documento de consenso "Atención al Paciente con Enfermedades Crónicas" y participa en su desarrollo, a través del enlace
http://www.opimec.org/equipos/comite-conferencia-cronicos/documentos/1577/

Comentarios

Post más populares

Eczema dishidrótico e hiperhidrosis

RESUMEN El eczema dishidrótico es una dermatitis crónica, relativamente frecuente que afecta a las manos y a los pies. Se caracteriza por la aparición de vesículas de 1 a 2 mm, recurrentes y crónicas, en palmas, plantas, y caras laterales de los dedos, acompañadas o incluso precedidas de prurito.  Su etiología es desconocida, sospechándose que interviene la propia sudoración sobre un fondo atópico. También se la denomina dermatitis eczematosa dishidrótica, eczema paráptico o pómpholix, soliendose reservar el términos pómpholix para el subgrupo de pacientes que presentan erupciones agudas de grandes bullas en manos y pies. La historia clínica y la exploración física suelen ser suficiente para establecer el diagnostico, caracterizándose por presentar las lesiones descritas y seguir un curso cíclico, alternando recurrencias con remisiones, que a menudo se resuelve sin tratamiento. Algunos pacientes deberán ser tratados para disminuir la duración de las lesiones y prevenir las

Pitiriasis Rosada de Gibert

La pitiriasis rosada de Gibert (PR) es una enfermedad inflamatoria de la piel de etiología desconocida, aunque se sospecha que pueda ser de etiología infecciosa, más frecuente en mujeres y que se presenta como una enfermedad aguda, autolimitada, caracterizada por la aparición de una erupción inflamatoria, inicialmente una sola lesión más grande, la placa heráldica, seguida por pequeñas lesiones ovales papuloescamosas. Epidemiologia Se estima que la incidencia de la pitiriasis rosada es de alrededor de 170 por 100.000, con una prevalencia del 0,6% en personas de 10 a 29 años.  Aunque se ha descritos en todas las edades, desde niños hasta ancianos, el 75% de los casos se presentan en pacientes de 10 a 35 años. Es un 50% más común en las mujeres que en los hombres. Las recurrencias son poco frecuentes, aproximadamente en el 2,8% de los casos, la mayoría de los casos pacientes inmunodeprimidos.  Se han descrito casos coincidentes en el mismo domicilio. Etiología La causa

Úlceras de la boca

RESUMEN Las úlceras de la cavidad oral son trastornos frecuentes producidos por una pérdida de solución de continuidad del epitelio de la mucosa oral, acompañado de una pérdida variable del tejido conectivo subyacente, que puede acompañarse de  edema y / o la proliferación de los tejidos circundantes lo que puede conferir a la úlcera un aspecto crateriforme. En la mayoría de los casos las úlceras orales son transitorias y se resuelven espontáneamente.  Sin embargo, algunas son motivo de consulta médica.  Su diagnóstico, en la mayoría de los casos, se basa en una correcta historia clínica y en el examen físico. Sin embargo, ante la sospecha de neoplasia,  pacientes inmunodeprimidos, (por ejemplo, infección por el VIH, pacientes en tratamiento con quimioterapia, malnutridos, etc.) y ante úlceras crónicas será  necesario realizar una evaluación más amplia. CLASIFICACIÓN En función de su duración, las úlceras se clasifican en agudas, se resuelven en menos de 2 semanas

Dermatitis seborreica

La dermatitis seborreica es una enfermedad inflamatoria frecuente de la piel, que causa eritema, escamas, costras y caspa, afectando al cuero cabelludo, pliegues nasolabiales y retroauriculares, entrecejo y  región interescapular y  preesternal del torax.  EPIDEMIOLOGÍA La dermatitis seborreica es un trastorno común, con una prevalencia de aproximadamente 1-2% en la población general, ligeramente más frecuente en hombres que en mujeres y mas frecuente en la raza negra. Existen tres picos de mayor prevalencia: en la infancia (los primeros tres meses de vida, siendo la manifestación mas frecuente la costra láctea) y en la edad adulta, tras la pubertad, y desde la cuarta a séptima década de la vida. ETIOLOGÍA La etiología de la dermatitis seborreica es desconocida. Vario factores se involucran en su etiología: factores genéticos, emocionales, atópicos, neurológicos, bacterianos, hormonales, alimentarios, medicamentosos, estrés y alcoholismo. Los cambios hormona

Poliglobulias: Aspectos prácticos para el médico de familia

INTRODUCCIÓN La policitemia o poliglobulia se define como un aumento en la masa eritrocitaria. Se caracteriza  por un incremento del número de hematíes y/o de la cantidad de hemoglobina por unidad de volumen de sangre. El parámetro hematológico mas apropiado para su valoración es el hematocrito, debiéndose sospechar poliglobulia cuando este se sitúa de forma mantenida dos desviaciones estándar por encima de la media normal: 52% en varones y al 48% en mujeres. En caso de utilizarse la hemoglobina se debe sospechar poliglobulia cuando la hemoglobina es mayor de 18,5 g/dl en varones y de 16,5 g/dl en mujeres.   CLASIFICACIÓN Y ETIOLOGÍA Es importante diferenciar si la poliglobulia es absoluta, con un aumento real de la masa eritrocitaria, o relativa, en la que hay un incremento de la concentración de hematíes por una pérdida del volumen plasmático, pero la masa eritrocitaria es normal. Poliglobulia relativa o ficticia  Es la poliglobulia que se produce por disminuc