Ir al contenido principal

Validez de las pruebas de imagen en el diagnóstico del dolor abdominal agudo.



Artículos para recordar

Un estudio multicentrico analiza la validez de las pruebas de imagen en los servicios de urgencias en el diagnóstico del dolor abdominal agudo.

Lameris W, et al., for the OPTIMA Study Group. Imaging strategies for detection of urgent conditions in patients with acute abdominal pain: diagnostic accuracy study. BMJ. June 26, 2009;338:b2431.  Disponible en: http://www.bmj.com/content/338/bmj.b2431.full.pdf

Antecedentes

Las consultas por dolor abdominal agudo suponen hasta el 10% de las consultas a  los servicios de urgencias. La utilización de pruebas de imagen se asocia con un aumento de los costes  y exposición a la radiación. El uso racional de las pruebas de imagen permitiría la identificación oportuna y precisa de las condiciones de urgencia, y reduciría al mínimo la exposición innecesaria a la radiación

Objetivo

Identificar cual es la estrategia de realización de pruebas de imagen más adecuada en pacientes que consulta de urgencias por dolor abdominal agudo.

Diseño

Estudio multicentrico prospectivo de validación de varias estratégicas diagnósticas

Ámbito

Servicios de urgencias de dos hospitales universitarios y cuatro grandes hospitales docentes en los Países Bajos.

Participantes

Se estudiaron 1021 pacientes con dolor abdominal no traumático de no más de 2 horas y < 5 días de duración. Se excluyeron pacientes dados de alta en urgencias sin realización de pruebas de imagen al no considerarlo el médico que los atendía, mujeres embarazadas y pacientes con shock hemorrágico.

Intervención

A todos los pacientes se les realizaba después de la exploración clínica, pruebas de laboratorio, radiografías simples (tórax y abdomen), ecografía y  tomografía computarizada (TC). No se realizaron pruebas radiológicas de contraste oral o rectal. Un grupo de médicos expertos después de seis meses clasificó el problema de urgente o no urgente y establecía el diagnóstico definitivo.

Medidas de evaluación de resultados

Para las distintas estrategias diagnosticas, incluida la valoración clínica, se estudia la sensibilidad, especificidad, porcentaje de falsos positivos, porcentaje de falsos negativos  y la exposición a la radiación.  

Resultados

Se evalúan  1.021 pacientes adultos de los que 661 (65%) presentaba un diagnostico de patología urgente; la apendicitis aguda fue el diagnostico final más frecuente  entre las patologías urgentes (42,9%) seguido de diverticulitis aguda (17,8%) y la obstrucción intestinal (10,2%). En la tabla I se muestra la validez de las estrategias diagnósticas mas importantes que fueron evaluadas.

Tabla I. Validez de varias estrategias diagnosticas

Estrategia diagnosticas del dolor  abdominal
Sensibilidad (%)
Especificidad (%)
Falsos negativos (%)
Falsos positivos (%)
Diagnóstico clínico
88
41
12
27
Diagnóstico clínico después de radiografías simples
88
43
12
26
Ecografía en todos los pacientes
70
85
30
11
TC en todos los pacientes
89
77
11
12
Ecografía en todos los pacientes; TC si ecografía negativa o no concluyente
94
68
6
16
Ecografía en todos los pacientes; TC si ecografía no concluyente.
85
76
15
14
Ecografía si dolor en cuadrante superior derecho; TC si dolor difuso o en otros  cuadrantes (recomendación del American College of Radiology)
89
78
11
12

TC = Tomografía computarizada

La clasificación de los pacientes mediante diagnóstico clínico  genero muchos falsos  positivos (28%), porcentaje que se redujo significativamente después de la realización de ecografía o la TC, 11y 12% respectivamente. La TC detecta mas diagnósticos de problemas urgentes que la ecografía: la sensibilidad fue del 89% (95% intervalo de confianza de 87% a 92%) para TC y un 70% (67% a 74%) para la ecografía (P <0,001). La mayor sensibilidad para el diagnostico de problemas urgentes se obtuvo con la estrategia basada en la realización de ecografía y TC si la ecografía era negativa o no concluyente (94%).  Aunque el 49 % de los pacientes todavía requieren TC con esta estrategia, la exposición a la radiación es considerablemente menor que con otras estrategias revisadas. Las estrategias alternativas guiadas por el índice de masa corporal, edad, o la ubicación del dolor obtienen menor sensibilidad.

Fortalezas del estudio.

Este estudio se lleva a cabo en sujetos todavía sin diagnosticar, constituyendo pues una cohorte que, tras la realización de las distintas estrategias a validar, se sigue hasta alcanzar el diagnóstico definitivo a los 6 meses; permite, pues, evaluar adecuadamente la capacidad predictiva-diagnóstica de las distintas estratégicas. Este carácter prospectivo a validar y del diagnóstico final establecido a los 6 meses por expertos con el que se compara.  

Conclusiones

Aunque la TC tiene mayor sensibilidad que la ecografía para detectar los problemas urgentes en pacientes con dolor abdominal, la utilización primero de la ecografía, seguida de TC sólo en aquellos casos en que la ecografía es negativa o no concluyente es la estrategia diagnóstica con mejor sensibilidad además de disminuir la exposición a la radiación.

Hay que tener en cuenta que estos resultados no serian extrapolables al ámbito de la consulta de Atención Primaria, donde la prevalencia de problemas verdaderamente urgentes disminuye y también el valor predictivo positivo de estas estrategias.   

Comentarios

Post más populares

Eczema dishidrótico e hiperhidrosis

RESUMEN El eczema dishidrótico es una dermatitis crónica, relativamente frecuente que afecta a las manos y a los pies. Se caracteriza por la aparición de vesículas de 1 a 2 mm, recurrentes y crónicas, en palmas, plantas, y caras laterales de los dedos, acompañadas o incluso precedidas de prurito.  Su etiología es desconocida, sospechándose que interviene la propia sudoración sobre un fondo atópico. También se la denomina dermatitis eczematosa dishidrótica, eczema paráptico o pómpholix, soliendose reservar el términos pómpholix para el subgrupo de pacientes que presentan erupciones agudas de grandes bullas en manos y pies. La historia clínica y la exploración física suelen ser suficiente para establecer el diagnostico, caracterizándose por presentar las lesiones descritas y seguir un curso cíclico, alternando recurrencias con remisiones, que a menudo se resuelve sin tratamiento. Algunos pacientes deberán ser tratados para disminuir la duración de las lesiones y prevenir las

Pitiriasis Rosada de Gibert

La pitiriasis rosada de Gibert (PR) es una enfermedad inflamatoria de la piel de etiología desconocida, aunque se sospecha que pueda ser de etiología infecciosa, más frecuente en mujeres y que se presenta como una enfermedad aguda, autolimitada, caracterizada por la aparición de una erupción inflamatoria, inicialmente una sola lesión más grande, la placa heráldica, seguida por pequeñas lesiones ovales papuloescamosas. Epidemiologia Se estima que la incidencia de la pitiriasis rosada es de alrededor de 170 por 100.000, con una prevalencia del 0,6% en personas de 10 a 29 años.  Aunque se ha descritos en todas las edades, desde niños hasta ancianos, el 75% de los casos se presentan en pacientes de 10 a 35 años. Es un 50% más común en las mujeres que en los hombres. Las recurrencias son poco frecuentes, aproximadamente en el 2,8% de los casos, la mayoría de los casos pacientes inmunodeprimidos.  Se han descrito casos coincidentes en el mismo domicilio. Etiología La causa

Úlceras de la boca

RESUMEN Las úlceras de la cavidad oral son trastornos frecuentes producidos por una pérdida de solución de continuidad del epitelio de la mucosa oral, acompañado de una pérdida variable del tejido conectivo subyacente, que puede acompañarse de  edema y / o la proliferación de los tejidos circundantes lo que puede conferir a la úlcera un aspecto crateriforme. En la mayoría de los casos las úlceras orales son transitorias y se resuelven espontáneamente.  Sin embargo, algunas son motivo de consulta médica.  Su diagnóstico, en la mayoría de los casos, se basa en una correcta historia clínica y en el examen físico. Sin embargo, ante la sospecha de neoplasia,  pacientes inmunodeprimidos, (por ejemplo, infección por el VIH, pacientes en tratamiento con quimioterapia, malnutridos, etc.) y ante úlceras crónicas será  necesario realizar una evaluación más amplia. CLASIFICACIÓN En función de su duración, las úlceras se clasifican en agudas, se resuelven en menos de 2 semanas

Dermatitis seborreica

La dermatitis seborreica es una enfermedad inflamatoria frecuente de la piel, que causa eritema, escamas, costras y caspa, afectando al cuero cabelludo, pliegues nasolabiales y retroauriculares, entrecejo y  región interescapular y  preesternal del torax.  EPIDEMIOLOGÍA La dermatitis seborreica es un trastorno común, con una prevalencia de aproximadamente 1-2% en la población general, ligeramente más frecuente en hombres que en mujeres y mas frecuente en la raza negra. Existen tres picos de mayor prevalencia: en la infancia (los primeros tres meses de vida, siendo la manifestación mas frecuente la costra láctea) y en la edad adulta, tras la pubertad, y desde la cuarta a séptima década de la vida. ETIOLOGÍA La etiología de la dermatitis seborreica es desconocida. Vario factores se involucran en su etiología: factores genéticos, emocionales, atópicos, neurológicos, bacterianos, hormonales, alimentarios, medicamentosos, estrés y alcoholismo. Los cambios hormona

Poliglobulias: Aspectos prácticos para el médico de familia

INTRODUCCIÓN La policitemia o poliglobulia se define como un aumento en la masa eritrocitaria. Se caracteriza  por un incremento del número de hematíes y/o de la cantidad de hemoglobina por unidad de volumen de sangre. El parámetro hematológico mas apropiado para su valoración es el hematocrito, debiéndose sospechar poliglobulia cuando este se sitúa de forma mantenida dos desviaciones estándar por encima de la media normal: 52% en varones y al 48% en mujeres. En caso de utilizarse la hemoglobina se debe sospechar poliglobulia cuando la hemoglobina es mayor de 18,5 g/dl en varones y de 16,5 g/dl en mujeres.   CLASIFICACIÓN Y ETIOLOGÍA Es importante diferenciar si la poliglobulia es absoluta, con un aumento real de la masa eritrocitaria, o relativa, en la que hay un incremento de la concentración de hematíes por una pérdida del volumen plasmático, pero la masa eritrocitaria es normal. Poliglobulia relativa o ficticia  Es la poliglobulia que se produce por disminuc